- La variabilidad de organismos que estudia.
- Los amplios niveles jerárquicos que aborda: desde el nivel molecular al de biotas, pasando por el celular, de tejidos, órganos, organismos, etc.
- La diversidad de campos de estudio: así, para cada nivel de organización existe una especialidad, por ejemplo: Genética, Citología, Anatomía, Etología, Sistemática, etc.
- Se criticó que: excluían campos como la evolución, desconocer que todas las ramas necesitan descripciones y asumir que la experimentación solamente es importante como método de análisis en la Fisiología.
- Surgen 2 propuestas:
• Weiss propone un enfoque más o
menos jerárquico: Biología Molecular,
Biología Celular, Genética, Biología
del desarrollo, Biología regulatoria,
Biología de grupos y Biología ambiental
(agrupando acá aspectos de
la Biología organísmica como son la
Sistemática, la Biología evolutiva, la
Biología ambiental y del comportamiento).
6. Las nociones centrales de la Biología
relacionadas con las características de
lo vivo. Según Mayr (1998), se destacan
como fenómenos específicos de los
seres vivos:
• Los programas evolucionados: los
organismos desde bacterias hasta
el hombre compartimos genes que
han evolucionado durante millones
de años.
• Las propiedades químicas: la capacidad
de los organismos para metabolizar
moléculas involucradas en
estructuras y procesos vitales.
• Los sistemas reguladores y de organización:
la capacidad de regularse
de los organismos.
• Los sistemas teleonómicos: desde
el desarrollo embrionario hasta las
actividades fisiológicas y de comportamiento
para la adaptación por
selección natural.
Para el autor en mención, la evolución
es la noción central de la Biología. En
ella se mantiene vigente el principio de la invariancia reproductiva (replicación
del material genético) y la coherencia
teleonómica de los organismos. Destaca
como conceptos importantes de la Biología
evolutiva, entre otros: selección,
territorio, competencia, altruismo, biopoblación,
etc.
Los conceptos estructurantes de la
Biología y su enseñanza
conceptos estructurantes
que posibilitarían el aprendizaje de
una ciencia, es menester definir cuáles
serían éstos; por ello es que la Biología tendría, al menos,
tres conceptos estructurantes: la dominación
del nivel macroscópico por el
microscópico; los sistemas jerárquicos
de restricciones múltiples y mutuas y la
autopoiesis.
VIDEO SUGERIDO:
Tus ideas principales son muy relevantes, me parecen importantes cada una de lo plasmado en el blog. Me gustaría que definieras más una reflexión personal del tema :)
ResponderBorrar